Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Parques y Jardines

Palacio San José

Historia de la transformación

En el siglo XIX, Entre Ríos era una llanura suavemente ondulada cubierta por pastizales. Los árboles eran escasos: espinillo, molle, ñandubay, coronillo, algarrobo, tala. Las primeras especies que se trajeron de Europa con fines utilitarios fueron: paraiso, guindo, duraznero, álamo, higuera y manzano.

Espinillo

Molle

Ñandubay

Coronillo

Algarrobo

Tala

Duraznero

Paraiso

Álamo

Higuera

Guindo

Manzano

1854

Siendo Urquiza Presidente de la Confederación dicta una resolución de gobierno por la que dispone que todos los propietarios de estancias de la provincia con más de 100 cabezas de ganado debían plantar obligatoriamente 30 árboles útiles por año, que se debía cumplir para octubre

En la circular se enumeran las especies posibles de aclimatar, ya sea con fines económicos o estéticos. Ese espíritu se expresa en las plantaciones de su residencia.

Vista aérea del Palacio San José

Vista aérea de Palacio San José

Inicios

En 1848 comienza la construcción del Palacio San José. La casa se emplaza en pleno monte ribereño, poblado de árboles autóctonos que aun se conservan en los campos adyacentes al palacio.

La sensibilidad de Urquiza por la naturaleza era tal que quienes lo conocían sabían que una forma de establecer buenas relaciones con él era a través del obsequio de una planta rara que aumentara su colección botánica.

Urquiza se relacionó con naturalistas de la época, como Eduardo Holmberg, proveyó a Urquiza de numerosos ejemplares, además del asesoramiento sobre su cultivo y cuidado

Eduardo Holmberg

Aimé Bonpland

Médico y naturalista francés. Su relación con el general se dió cuando éste recurrió a él solicitándole ayuda médica mientras su ejército soportaba una epidemia de disentería. El remedio indicado fue la corteza de "granadilla", con la cual se dio una fructífera amistad.

Hilario Ascasubi

El poeta que tuviera un papel protagónico en el pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, también le obsequió exóticos ejemplares de plantas al general.

De encargues y envíos

Cuando llegaba un vapor procedente de Buenos Aires, se disponía el envío de una carreta a la ciudad para traer los pedidos, en los cuales siempre se contaban plantas o semillas, que debían ser cuidadosamente tratadas con sus etiquetas correspondientes. La documentación conservada en el archivo histórico del museo da cuenta también de la adquisición de macetas de barro para cultivo de plantas.

En las macetas se cultivaban plantas de jazmín, dracena, diosma, azalea, begonia, santa Rita, ananás, cactus, diamela, magnolia foscata, guayabito, salvia, coleus, siempreviva fuschia y también eucaliptos.

De distintos puntos del país y del extranjero llegaban especímenes. Una nota de 1860 dice: ... Aviso que el Sr Barrera entregará a Ud. una barrica con diversas plantas de parra, más cuatro bolsas de semillas, melones del tiempo y de invierno. También porotos tempranos y zapallos de tronco, algunos carozos de durazno de mayo y junio. Tanto las parras como las semillas son de fruta exquisita según me afirman los propietarios... De consiguiente espero que usted tenga la bondad de hacer presente al Exmo Capitán General, que es lo mejor que he encontrado...

Los jardines en la actualidad

Portón de hierro forjado, instalado en 1857, que se abre al camino que conduce a la glorieta (fondo).

Vista del parque exótico y su frondosa vegetación. En primer plano, pilares con esculturas de Europa y África en mármol italiano junto a la herrería de Francisco Carulla que lo separa del jardín francés

Vista de los edificios y jardines. Grabado también publicado en el libro La Confederación Argentina, de Alfredo M. Du Graty (París, 1858).

Antes y después

Vista aérea del Palacio San José. Se observan las ruinas del lago artificial y la densa vegetación de monte que lo rodea.

Arbusto de boj junto a la capilla del palacio

Planta de azalea en flor.

Detalles

1

Escultura de mármol que ornamenta el jardín posterior. Fue realizada por el escultor entrerriano León Sola, enviado a Italia por Urquiza para perfeccionar sus estudios

1) ¿Cómo era el paisaje cercano al Palacio? 2) ¿Cómo era en la provincia? 3) ¿Qué actividades productivas se realizaban?4) ¿Cuáles se realizan ahora?5) ¿Cómo impactaba en la vida de las personas?6) ¿Cómo impactan ahora?7) ¿Podés identificar alguna especie autóctona cuál/ cuáles?8) ¿Podés identificar especies vegetales exóticas? ¿Cuáles?9) ¿Conocés alguna propiedad medicinal de alguna planta nativa? ¿De cuál?10) ¿La usás?¿Conocés a alguien que la use? ¿Para qué?

Sugerencias didácticas

Cuestionario para el debate en clases

Fuente: Palacio San José Patrimonio Botánico. 2000 Dir.del Palacio S. J. Prof. Luis Ángel Cerrudo.