Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

EL ROMANTICISMO

Índice

1. Introducción 2. Contexto político 3. Contexto económico y social 4. Ideología 5. Evolución 6. Temas 7. Estética 8. Prosa 9. Teatro 10. Lírica

Introducción

Movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del S. XVIII hasta mediados del S XIX.

No sólo abarcó la literatura sino también la pintura, la música, la política y la economía.

Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países como Reino Unido, Francia o España.

El Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de entender el mundo.

Contexto político

1808 Guerra de Independencia contra la invasión francesa .

1812 Constitución de Cádiz: abolición de los derechos feudales y la Inquisición, proclamación de la libertad de prensa y de imprenta

1854-1856 Bienio progresista.

1833-1843 Regencias de Mª Cristina y Espartero por la minoría de edad de Isabel II. El nombramiento como heredera de Isabel II desata la Primera Guerra Carlista entre los absolutistas, partidarios de don Carlos, hermano del rey, y los liberales, partidarios de Isabel II.

1813-1833 Vuelta del Rey Fernando VII en 1814. Regresa el absolutismo y un período de represión conocido como la Década Ominosa (1813- 1833) con el interludio del Trienio Liberal (1820-1823).

1843-1853 Década moderada. Constitución de 1845 en la que se afirma la soberanía compartida entre las Cortes y la Monarquía.

1868 El descontento de los progresistas al no poder acceder al poder mediante las elecciones hace que se unan a los demócratas con el fin de derrocar la Monarquía. El nuevo Golpe Militar, conocido como “La Gloriosa”, promovido por Prim y Serrano triunfa e Isabel se ve obligada a abandonar el país.

1858-1868 Década moderada. Crisis económica, inestabilidad social y corrupción del gobierno moderado que controla las elecciones a través de alcaldes y gobernadores civiles con “el pucherazo”.

1856-1858 Bienio moderado.

1858-1868 Década moderada. Crisis económica, inestabilidad social y corrupción del gobierno moderado que controla las elecciones a través de alcaldes y gobernadores civiles con “el pucherazo”.

Contexto económico y social

La economía está marcada sobre todo por la revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo, surgen las grandes industrias y crece el proletariado.

La vieja sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases: la posición que un hombre ocupa en la sociedad ya no depende del nacimiento o la tradición, sino de su situación económica. Es la riqueza la que otorga los derechos. A mayor poder económico, mayor poder político. Así, la nobleza se ve desplazada por la burguesía, que se convierte en la nueva clase dominante. A la vez, el proletariado irá cobrando conciencia de su fuerza, canalizada por las diversas doctrinas socialistas.

Se inicia así el Capitalismo y el Estado Liberal.

1858-1868 Década moderada. Crisis económica, inestabilidad social y corrupción del gobierno moderado que controla las elecciones a través de alcaldes y gobernadores civiles con “el pucherazo”.

Ideología romántica

Para comprender la literatura romántica, es preciso tener en cuenta las siguientes corrientes de pensamiento.

IDEALISMO: corriente filosófica que se contrapone al racionalismo del s. XVIII. Sus principales representantes son los alemanes Schelling y Hegel. Los románticos dudan de la razón y la experiencia bases de la Ilustración del siglo anterior. El espíritu romántico cree que no hay nada fijo e inamovible, por lo que sólo se puede alcanzar la verdad gracias a la intuición, mucho más adecuada para penetrar en los cambios constantes de la realidad. No importa “cómo es” la realidad sino “cómo me parece a mí” que es. De ahí la exaltación suprema del YO individual y de lo subjetivo.

LIBERALISMO: defiende la libertad económica y las libertades individuales (de pensamiento, expresión y asociación y la soberanía popular: el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de unos representantes elegidos por sufragio universal y dentro del marco de la Constitución.

Evolución

SEGUNDA ETAPA 1834-1850 Con la muerte de Fernando VII en 1833 se produce la vuelta masiva de los exiliados que traen las ideas y la estética romántica desde Europa. La expansión de la literatura romántica se produce coincidiendo con la llegada al poder de los liberales. El teatro será el género iniciático que propague la nueva estética romántica aunque sin notable éxito debido a la escasez de teatros.

PRIMERA ETAPA 1814-1833 En los primeros años los románticos se centran en dos posturas opuestas: la conservadora, partidaria del absolutismo, el catolicismo y la tradición y la progresista, partidaria de la rebeldía y la defensa a ultranza de la libertad. Zorrilla y el Duque de Rivas pertenecen al romanticismo con servador mientras que Larra y Espronceda son románticos liberales. Proliferan las sociedades secretas repletas de conspiraciones plagadas de ideas románticas. De modo que cuando vuelvan los emigrados que huyeron en la Década Ominosa estará el terreno preparado para la aceptación del nuevo movimiento.

TERCERA ETAPA Se da en la 2ª mitad del s. XIX coincidiendo con la etapa realista y se le conoce con el nombre de posromanticismo. Es la época de la poesía y de grandes autores como Bécquer o Rosalía de Castro.

Temas

◊LIBERTAD: el romanticismo defiende la libertad del individuo en todos sus aspectos: la libertad social frente a la opresiva sociedad burguesa; la libertad individual, que cuestionaba las normas sociales admitidas; la libertad política apoyando a los liberales; y la libertad artística, rechazando las “normas neoclásicas” y defendiendo el derecho del escritor a la libertad creadora. De ahí que sus obras teatrales mezclen verso y prosa, que su poesía abogue por libertad métrica y se de más importancia al énfasis en la expresión.

◊SUBJETIVISMO: en el romanticismo el YO del artista pasa a primer plano con sus contradicciones, sus dudas y su angustia. El hombre romántico sueña con ser el centro del mundo, pero de un mundo imaginado por él que nada tiene que ver con la realidad. El subjetivismo es también una forma de evasión de la realidad, es el viaje al interior borrascoso del hombre y la permanente reflexión sobre sus contradictorias emociones.

◊EVASIÓN DE LA REALIDAD: los románticos renuncian a la realidad porque no les gusta y además se sienten incapaces de modificarla. Del choque entre los deseos y la realidad surgen los sentimientos de angustia y sensación de fracaso existencial. La evasión de la realidad la observaremos en el gusto por el pasado medieval, los lugares exóticos, lejanos y misteriosos, el mundo de los sueños y la fantasía. Esta evasión está también presente en el mundo personal y en el subjetivismo del autor. La soledad absoluta y el suicidio serán las formas extremas de evasión.

Estética romántica

√ Mezcla de estilos y registros: en nombre de la libertad los románticos desechan las reglas neoclásicas y reivindican el derecho de mezclar distintos estilos y registros, así como el verso y la prosa y los distintos géneros entre sí. Piensan que la literatura debe reflejar la vida, y ésta es múltiple, variable y mestiza.

√ Lenguaje apasionado: la lengua literaria debe ser reflejo del autor romántico, de ahí que se llene de recursos estilísticos como las exclamaciones, interrogaciones o imprecaciones.

√ En sintaxis se impone la construcción afectiva sobre la construcción lógica.

√ El léxico será reflejo de la subjetividad, los sentimientos más profundos y las emociones más extremas.

√ Imitación artificial del lenguaje medieval para alcanzar la verosimilitud histórica en las obras ambientadas en el pasado.

Prosa romántica

NOVELA HISTÓRICA

NOVELA COSTUMBRISTA

ARTÍCULOS DE COSTUMBRES

Espronceda: Sancho Saldaña (1834) Larra: El doncel de don Enrique el Doliente (1824) Enrique Gil y Carrasco: el señor de Bembibre (1844)

Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber): La Gaviota

Mesonero Romanos: Panorama matritense y Escenas matritenses (1803-1882) Estábanez Calderón: Escenas andaluzas (1799-1867) Mariano José de Larra

Situadas en el pasado histórico. Los protagonistas son imaginarios, mientras que los personajes secundarios son históricos. Muy politizadas, a menudo encierran alusiones a acontecimientos recientes bajo una trama medieval.

Novelas ambientadas en la clase media contemporánea a los autores. En el caso de esta autora se caracterizan por su ideología marcadamente conservadora y moralista, llega incluso a interrumpir el relato para predicar contra el liberalismo.

El costumbrismo se desarrolló ligado al periodismo, que fue su principal fuente de difusión. En los cuadros de costumbres se retrataba el habla y las costumbres del pueblo de manera pintoresca o idealizada. Son el germen de la novela realista posterior.

LARRA

Fue el mejor prosista del romanticismo, aunque también escribió obras teatrales (Macías), novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente) y traducciones.

Sus artículos periodísticos, firmados con el pseudónimo de Fígaro, son un retrato de la sociedad de su tiempo desde un punto de vista crítico e irónico con la finalidad de reformarla y modernizarla.

Sus artículos se agrupan en tres grupos según la temática: ۰Artículos políticos: analiza los acontecimientos de su época. En ellos podemos observar parte de su evolución política, su inteligencia agudísima y su fino análisis de la realidad. Chocaron con la censura por fustigar al absolutismo y a los carlistas. Pero también dejó constancia de su desacuerdo con cierta política liberal. ۰Artículos literarios: defiende los principios del romanticismo. Son importantes los artículos dedicados al teatro y en ellos se observa la evolución de los gustos del autor. ۰Artículos de costumbres: sátira mordaz de los defectos de la sociedad española: la pereza (Vuelva usted mañana), la mala educación (El castellano viejo), las apariencias (El café), la despreocupación por el trabajo bien hecho (Ventajas de las cosas a medio hacer). En ellos se aleja del punto festivo para convertirlos en serias reflexiones utilizando la ironía para esconder la queja o el dolor por el retraso de la sociedad española. Los artículos de su última época pasan a un plano existencial y en ellos es frecuente encontrar su concepción desengañada y trágica de la vida: Día de Difuntos de 1836 o La Nochebuena de 1836.

Teatro romántico

El s. XIX se inicia con una situación compleja para el teatro con la censura y el exilio de muchos jóvenes dramaturgos. Hasta 1834 todavía se representan obras que siguen los parámetros del neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS Ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar. Mezcla de elementos trágicos (aunque dominantes) y cómicos. Mezcla de géneros y formas. Escenografía compleja. División en actos heterogénea. Los personajes son seres misteriosos, tipos marginales, héroes gallardos y generosos, o amorales y cínicos.

En 1834 se estrenan dos obras que servirán de impulso al teatro romántico: La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa y Macías de Larra.

TEMAS LA HISTORIA: los acontecimientos de la Edad Media serán la fuente de inspiración de estos autores. EL DESTINO: a veces es un tema complementario al análisis del interior del ser humano, turbado por luchas y sufrimientos morales en contradicción entre un pesimismo vital y un optimismo racional, entre la pasión y el deber, entre la vida y la muerte. LA NATURALEZA: aparece libre, impetuosa y salvaje. Son frecuentes los paisajes sombríos y nocturnos, ruinas, cementerios y tempestades, reflejo simbólico de las pasiones, los impulsos y los sentimientos, normalmente atormentados, extremados. LA ANAGNÓRISIS: consiste en el origen desconocido o la identidad oculta de los protagonistas aunque finalmente se descubre. EL AMOR: tema central alrededor del que se ordenan los demás. Un amor absoluto idealizado, imposible de alcanzar en un entorno social adverso en medio de una intriga histórica que complica más la situación y conduce a un final trágico.

Don Álvaro o la fuerza del sino (El duque de Rivas)

Se estrena en 1835 con un éxito rotundo. El sino representa la fatalidad del protagonista, impotente ante las cirscunstancias. Don Álvaro, personaje de origen desconocido, supuesto hijo bastardo de un grande de España y de una reina mora o princesa inca, llega de las Indias y se enamora de Leonor, hija del marqués de Calatrava, quien se opone a estos amores. Don Álvaro intenta raptar a Leonor y es sorprendido por el padre de esta. Por accidente se dispara la pistola de don Álvaro y hiere al marqués, quien muere maldiciendo a su hija. Don Álvaro cree que Leonor ha muerto y se alista en los tercios de Italia, donde salva la vida de don Carlos, hijo mayor del marqués, que, con nombre supuesto sirve en dicho cuerpo. Al reconocerse se desafían y don Álvaro mata a don Carlos. Leonor se retira a hacer penitencia cerca de un convento al que va dno Álvaro perseguido por otro hijo del marqués, Alfonso. Don Alfonso le desafía y don Álvaro le da muerte pero no puede evitar que aseste una puñalada mortal a Leonor. Horrorizado, don Álvaro se arroja por un precipicio.

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

Es un drama religioso fantástico dividido en dos partes. El protagonista es el burlador, figura que ya aparecía en la obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla o convidado de piedra, y No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague de Antonio Zamora.La acción se inicia en Sevilla, durante el carnaval de 1545. don Juan renueva la apuesta que hizo un año antes con su rival, don Luis Mejía, de seducir a una monja, doña Inés, y a una mujer a punto de casarse. Don Juan rapta a doña Inés a pesar de que don Gonzalo, padre de doña Inés y comendador de la orden de Calatrava, intenta impedirlo. Don Gonzalo acude a casa de don Juan; se desafían, don Juan mata a don Gonzalo y huye.Cuatro años después, vuelve a su casa sevillana y se encuentra el panteón de sus propias víctimas, incluida doña Inés. Con fanfarronería invita a cenar a la estatua del comendador, que cobra vida, acude al convite e invita a don Juan a otro banquete de carácter macabro. Don Juan se arrepiente justo antes de morir, gracias a la intervención de doña Inés, desde el purgatorio.El don Juan, es símbolo ya universal del conquistador impenitente, pero también inmaduro y egoísta pues es incapaz de mantener una relación de igualdad, sinceridad y respeto con ninguna de las mujeres a las que seduce; doña Inés, simboliza a la mujer sentimental, inocente y piadosa, y el poder redentor del amor.

LÍRICA ROMÁNTICA

Será a partir de 1830, al regreso de los exiliados, cuando se desarrolle la poesía romántica.

CARACTERÍSTICAS La poesía romántica comparte las características principales del movimiento romántico: búsqueda de la libertad, evasión de la realidad, subjetivismo, exaltación del YO, irracionalismo, importancia subjetiva del paisaje y valoración del pasado histórico. Pero además se añaden características propias como las siguientes: ∆ El poeta romántico expresa sus sentimientos sin pudor, alardeando de su amor, de su desdicha, de su miedo y de su rebeldía. Para los románticos la poesía es sinónimo de confusión. ∆ Aparecen nuevos personajes capaces de pedirles cuentas a Dios y desafiar al mal. Por este motivo entran en la poesía personajes malditos, rebeldes y fracasados: piratas, mendigos, verdugos, reos de muerte... ∆ La estética del terror, ambientada en sepulcros y lugares de pesadilla se recrea en la descripción de cadáveres nauseabundos y situaciones espeluznantes. ∆ El poeta romántico está enamorado del amor, por eso ninguna mujer, salvo la soñada, puede calmar sus aspiraciones ideales. De ahí el sentimiento de frustración.

Espronceda

Tras un proceso de formación neoclásica, se va acercando lentamente a la nueva estética romántica en la búsqueda de nuevos caminos porque cree que adoptar el disfraz medieval es quedar anclado en un mundo artificial y falso que oculta la realidad desastrosa de la España de su tiempo. Su romanticismo deja de ser escapista para adentrarse en lo social.

En sus Canciones se muestra muy crítico con la sociedad burguesa de la época. De entre ellas destacan:→La canción del pirata (1835): polimetría, clara denuncia social, el personaje es un pirata, figura que hasta entonces no había tenido cabida en la literatura por rechazar los valores admitidos socialmente, pero generoso, defensor de la justicia y la libertad.→El Mendigo: el protagonista es un ser contemporáneo cuya presencia resulta incómoda ya que denuncia la hipocresía y el egoísmo de las clases acomodadas.→El verdugo y El reo de muerte: su propósito es plantear los problemas de estos hombres ante la sociedad y la pena de muerte.

Bécquer

Su poesía se centra en el amor, la soledad la propia creación, la muerte y la realidad-sueño. Tres son su obras fundamentales.

→Rimas: formada por un total de 79 composiciones de tema amoroso y tono cancioneril en las que sugiere emociones, utiliza un leguaje común, los diálogos y monólogos van dirigidos a un tú femenino, y la brevedad y sencillez le confieren el carácter de poesía desnu.da. Se agurpan en 4 bloques: rimas I a VIII (sobre la poesí ay el acto de la creación): rimas IX a XXIX (amor visto con alegría y esperanza); rimas XXX a LI (desengaño amoroso); rimas LII a LXXVI (soledad, dolor y muerte)→Leyendas: son un culto a la Edad Media y al misterio. Se trata de una serie de relatos históricos y fantásticos escritos en prosa y mantenidos en la tradición.Todos ellos están ambientados en distintos lugares de España, en épocas remotas o en un pasado inmediato al autor. Hay una presencia constante del mundo sobrenatural. En ellas se da cabida a temas como el amor, la música o la religión. Los personajes masculinos resultan satánicos mientras que los femeninos son seres ideales caracterizados por una belleza despidada.

Rosalía

Su labor fue importantísimo en el Resurgimiento gallego. Fue portavoz de temas gallegos cercanos al proletariado gallego como la pobreza, la miseria, el desempleo y la emigración. Su poesía se caracteriza por la sencillez expresiva, la espontaneidad y la suave musicalidad. Destacan tres obras:

→ Cantares gallegos:escrita en gallego, combina las formas populares, evoca las costumbres de la tierra y, mediante un tono reivindicativo, temas sociales como la inmigración.

→ Follas novas: escrito también en gallego,está repleto de emociones personales como el dolor de existir y evocaciones a su tierra.

→ En las orillas del Sar: esta vez escribe en castellano poemas sobre la soledad, la muerte, el dolor, el olvido y la desolación en un tono atormentado y con un ritmo entrecortado marcado por versos de diferente extensión La naturaleza muestra el estado de ánimo de la autora.