LA DESCRIPCION
yuliethgaitan123
Created on October 7, 2016
More creations to inspire you
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
Transcript
LA DESCRIPCIÓN
1. ¿QUE ES LA
DESCRIPCION ?
2. CLASES DE
DESCRIPCIÓN
3. METODOS
DESCRIPTIVOS
5. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
4. COMO DESCRIBIR
6. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS EN LA DESCRIPCIÓN
¿QUE ES LA DESCRIPCIÓN?
....................................................
Hay varias definiciones empleadas en distintos contextos. Para los efectos que aquí nos interesan, podemos definir la descripción (oral o escrita) como el intento de representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de un animal, una cosa, una persona, un ambiente, un evento, un problema o un proceso, como si el receptor lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. La descripción pretende, en suma, provocar en la imaginación del receptor una impresión similar a la que se percibe por los sentidos. En vez de ver la imagen física en una pintura, en una escultura, en una fotografía, la “ve” en su mente (la representa) a través de las palabras que ha empleado el descriptor. Sus características son: la precisión, la claridad y la vivacidad.
2. Descripción técnica o científica
....................................................................
....................................................................
1. Descripción literaria
CLASES DE DESCRPCIÓN
DESCRIPCION LITERARIA
............................................................
En esta clase predomina un objetivo estético y para ello se emplea un lenguaje sugestivo, imaginativo, que produzca una impresión memorable. Algunos recursos clásicos han sido el símil, las metáforas y otras figuras literarias. Por ejemplo:
En las avenidas del patio, las sombras de los manzanos caneleros son de tinta china. El jardín está totalmente petrificado en una inmovilidad de mármol. La casa igual, monumental, fúnebre. Marguerite Duras, El amante
Cabe anotar que las descripciones del lenguaje cotidiano tienen muchos elementos en común con la modalidad literaria, en tanto que se emplean comparaciones, metáforas, etc.
Descripción técnica o científica
...........................................................
su propósito es informar o explicar. Se presenta, sobre todo, en las ciencias naturales y humanas. Las plantas, los animales, los procesos, los acontecimientos se describen de manera objetiva; se dan a conocer sus características, sus partes, sus circunstancias, su funcionamiento, su finalidad, ya que la meta es el conocimiento científico. Lingüísticamente, esta operación exige el predominio de los sustantivos y de los adjetivos sobre los verbos, y del espacio sobre el tiempo.
La descripción técnica o científica debe además ser neutral y objetiva; es decir, que quien describa no debe emplear adjetivos que expresen valores parcializados, tales como: hermoso, feo, entre otros, sino que debe tratar de presentar, en lo posible, una perspectiva libre de emociones o impresiones personales. Otra característica importante, es que debe describirse de manera completa y ordenada. Si lo que se describe es una mesa, se debe brindar información, en un orden lógico, acerca de la forma, el material, las propiedades, la estructura, los usos, el lugar en donde se encuentra.
Según la perspectiva
....................................................................
....................................................................
Según la actitud
METODOS DESCRIPTIVOS
Según la naturaleza del objeto descrito.
....................................................................
Según la perspectiva.
- Descripción desde afuera: quien describe es alguien que contempla desde el exterior. Ejemplo: La puerta es un rectángulo, generalmente de madera o metal, que sirve para permitir o impedir la entrada o salida de un recinto.
- Descripción desde adentro: quien describe está incluido dentro del objeto, proceso o situación descritos. Ejemplo:
Según la actitud
- DESCRIPCIÓN ENALTECEDORA: engrandece e idealiza la realidad, como en el caso de muchos textos publicitarios: Considerado el mejor del mundo, el café colombiano es de extraordinaria textura, versátil preparación e incomparable aroma. Ya que se cultiva con gran esmero en los climas ideales para obtener el mejor grano, se cosecha en el tiempo justo, se selecciona con las técnicas más refinadas, y se procesa en tostones y moliendas adecuadas a gustos variados, permite obtener un café con gran personalidad que se adapta a las expectativas de los públicos más exigentes de todo el mundo. Material inédito.
- DESCRIPCIÓN DENIGRANTE: ridiculiza la realidad valiéndose de la caricatura. Ramón del Valle-Inclán, el poeta y dramaturgo español, la ejemplifica en uno de los pasajes de Luces de bohemia : Zaguán en el Ministerio de la Gobernación.
Según la naturaleza del objeto descrito.
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
...........................................................
En el proceso descriptivo se distinguen tres pasos:
- La observación: Consiste en el análisis detenido de aquello que vamos a describir: se observan las formas, los detalles concretos (partes, colores, figuras), los ambientes, las circunstancias, las relaciones, los espacios, etc. Esta observación puede ser directa o indirecta.
- La selección de rasgos: Los elementos se seleccionan de acuerdo con la intención o plan de la situación comunicativa. Por ejemplo, si vamos a describir una casa para un comprador potencial, elegiremos rasgos diferentes que si la vamos a describir para el avaluador. Los rasgos pueden enfatizar aspectos espaciales, temporales, o la generación de reacciones emo¬cionales, según los objetivos que se buscan al realizar la descripción.
- La presentación: Consiste en la organización lógica de los elementos que hemos observado y seleccionado. Supone un criterio de organización que puede ser: - De lo general a lo particular o viceversa. - De los primeros planos al fondo o viceversa. - De adentro hacia afuera o viceversa. - De izquierda a derecha o viceversa.
CÓMO DESCRIBIR
1. Descripción técnica o científica
....................................................................
....................................................................
2. Descripción literaria
CLASES DE DESCRPCIÓN
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS EN LA DESCRIPCIÓN
El sustantivo y el adjetivo.
....................................................
....................................................................
Formas verbales
Deícticos
....................................................................
Veamos con algún detalle los elementos lingüísticos más relevantes a la hora de elaborar una descripción.
El sustantivo y el adjetivo.
Formas verbales
Deícticos