Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

HAIKU

género con sentido para las clases de literatura

María Díaz-Pinés Prieto

​6 de noviembre de 2015

4. Otras artes

3. Rasgos estéticos

2. Rasgos de contenido

1. Definición

Contenidos

Haiku

Definiciones

Forma clásica de poesía de origen nipón.

Haiku

-Bashô: “lo que ocurre aquí ahora.” -Un “poema sintético” (José Juan Tablada) -“un poema de saludo o diálogo” al universo, a la naturaleza, a los propios haikines, a los seres vivos (Ota, 2013: 108). -“una nada inolvidablemente significativa.” R.H. Blyth -El “modo poético de hacerse con los instantes” (Haya, 2007: 91)

Otras definiciones

    “Pequeño poemita puro, compuesto de –o acaso mejor dispuesto en– 17 sílabas, en tres miembros, de cinco, de siete y de cinco.”(Unamuno, 1924: 29) El haiku ofrece una visión del mundo particular en el aquí y el ahora busoniano, es, “el soneto de los contemplativos.” (García: 2014) “Modo poético de hacerse con los instantes” (Haya: 1) Para Roland Barthes, el haiku es un trazo, una “especie de navajazo ligero trazado en el tiempo.” (Barthes: 1981)

        Mario Benedetti

        Encerrar en 17 sílabas (y además, con escisiones predeterminadas), una sensación, una duda, una opinión, un sentimiento, un paisaje, y hasta una breve anécdota, empezó siendo un juego. Pero de poco a poco uno va cap­tando las nuevas posibilidades de la vieja estructura. Así la dificultad formal pasa a ser un aliciente y la brevedad una provocativa forma de síntesis. Be­nedetti, Rincón de Haikus, 1999: 10-11.

        Cómo contar un haikû

        Rasgos de contenido

        Un buen haiku no ofrece un contenido obvio. El contenido es impactante e intenso, el haiku "golpea". Exige sensibilidad y una observación plena. Tiene una potente fuerza evocadora. Es una sugerencia en un paquete concentrado. Por su continua representación y atención a la naturaleza es una vuelta al origen, a la tierra. El haiku escribe sobre lo que se percibe en la naturaleza y sobre la naturaleza.

        Rasgos de contenido

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        En los haikû destacan dos temas fundamentales: la fugacidad del tiempo y la naturaleza.

        Temas

        Hojas caídas sobre la hierba Danza quieta. Fructuoso Soriano, Diario de un holgazán, 1995.

        Rasgos de contenido

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        El haiku feísta El haiku de «lo sagrado» El haiku intimista El haiku cruel El haiku de Compasión Universal El haiku filosófico El haiku proselitista El haiku descriptivo El haiku cómico y el erótico

        Clasificación temática de Haya (2007)

        Rasgos de contenido

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        El haikû debe referirse explícita o implícitamente a una época del año. Según el purismo japonés, debe contener un kigo -representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas-. No es sino un símbolo estético del sentido de las estaciones, que nace de la unidad del hombre con la naturaleza, y su misión es simbolizar esta unión. (Rodríguez-Izquierdo, 1972: 137) Los haikû con kigo son un saludo a todo el universo.

        1 . El kigo

        Los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana. (Izquierdo, 1981: 22)

        Rasgos de contenido

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        Es el haikû como camino espiritual que busca la trascendencia y la significación de las palabras. Pureza. El aware es la emoción estético-religiosa que despierta la naturaleza en el mundo japonés. Es una emoción consciente, un estado de presencia y de totalidad. El modo del haikû es, entonces, accidental e in praesentia, es awareness. El haikû como vía espiritual es una forma de adiestramiento del yo.

        2 . Haiku dô

        Un verdadero haijin -poeta de haiku-lo primero que debe hacer es buscar la inocencia dentro de sí. Solo o con ayuda. El haiku no son solo palabras. La mirada limpia es esencial, el saber estar sin esperar nada es esencial, la ausencia de juicio al género humano es esencial. Haya, "Todo merece un haiku", entrevista en Crecejoven, 2013.

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        Este arte es también un camino de ascesis porque en la vida japonesa la poesía se entendió como un deber moral. Es un camino de comunión espiritual para quien los escribe y para quien los lee. El poeta se encuentra en un camino de despojamiento y desnudez alejado de su ego y extinguiendo su vanidad.

        2 . Haiku dô

        Rasgos de contenido

        Según el purismo japonés, debe contener un kiga (Representa la idea de una relación íntima entre la naturaleza de las estaciones y la de las cosas vinculadas con ellas y los poetas japoneses se acostumbraron a percibir la estación en cada fenómeno natural, en cada planta, animal o actividad humana (Izquierdo, 1981: 22)

        En esta creación japonesa se busca el contraste a partir de la combinación de dos temas. Borges (1985) destaca la búsqueda del contraste en las asociaciones del haikû: grande/perdurable; pequeña/efímera) o en la combinación de dos temas (toriawase). Unamuno (1927) recalca esta ruptura del lugar común entre dos elementos naturales. Formalmente existe una cesura (kiregi) que distingue ambas partes y que sorprende al lector porque, para Haya, el haikû es una “estrofa que pretende captar los asombros del ser humano.”

        3. Toriawase

        釣鐘にとまりて眠る胡てふ哉Tsurigane ni tomarite nemuru kochô kana Yosa Buson (1716-1783) Sobre la campana del templo posada, dormida ¡una mariposa…! ​ Traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo.

        Rasgos estéticos

        Rodríguez -Izquierdo habla de una "estética de lo incompleto".

        El mundo del haiku es concreto y expresivo, a-reflexivo y no metafórico.

        El haiku pone más énfasis en el aspecto estático de la mente humana.​

        El haiku no se trata desde el pensamiento, la lógica o el conocimiento. Es un reflejo objetivo o espiritual, pero siempre cósmico.

        «los haiku son minimalistas, las palabras son pocas y las silabas las justas. Suelen ser vivaces, sugerentes.» (Prieto, 2007)

        «apunta directamente a la esencia presimbólica». Se basa en lo inmediato y directo. (Cruz, 2011)

        Rasgos formales

        Desde la perspectiva purista japonesa la estructura se encuadra en la armazón compositiva de las 17 sílabas o símbolos kanji –ideogramas–, dispuestos en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.

        Poesía de la claridad extrema > búsqueda de la palabra justa (significado-palabra) Prosa lírica depurada > ausencia de rima externa.

        • Ausencia casi total de verbos -solo en presente: -aquí y ahora Bashô-, aparición de estructuras nominales, apenas adjetivaciones.
        • Los adjetivos serán calificativos pero no epítetos, se excluyen la metáfora y los verbos que indiquen participación directa del poeta.
        • Juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones y sinestesias se adaptan a la impresión de la experiencia.

        Aclaraciones para el haikû en español

        • La intención de la composición se relaciona con el zen. En español utilizamos más el verbo estar que el ser: Estamos más que somos.
        • El tono. En cuanto a la lengua, para Haya siempre debería ser coloquia, directa y espontánea, con una mirada, desprejuiciada. A diferencia de la greguería, no existe la vanidad del escritor-poeta en busca del ingenio, solo se expresa el estado de ánimo y la mentalidad del día a día con sencillez.
        • El haiku es impersonal, es un objeto encontrado que se expresa desapegadamente. Hay, por tanto, un distanciamiento impersonal transmitido, una ausencia de voz, del yo poético.

        Aclaraciones para el haikû en español 2

        El haiku se sirve de la palabra para ir más allá de la palabra. El ansia de silencio está muy relacionado las filosofías y religiones orientales y además el haikû y la meditación comparten la visión de la consciencia del tiempo presente. Se podría decir que el haiku utiliza la palabra para señalar la desnudez del silencio, ya que "tanto sentido estético hay en lo expresado como en lo silenciado. Tanto en el Vacío como en la Plenitud "(Pérez Cañamares: 2002). Para Barthes, la finalidad del haikû es llegar a “suspender el lenguaje” (1981), ante la revelación sorpresiva de ese instante preciso de iluminación, conocido como satori en el budismo Zen. Por otro lado, requiere la complicidad y la colaboración del lector. Por su ambigüedad, el haiku necesita el papel activo del lector. ​

        Trayectoria del Haikû en español

        Primeros pasos en español con Díez Canedo, incluye algunas composiciones traducidas en Del Cercado ajeno (1907).

        Ha sido en el último cuarto de siglo XX cuando el haiku se ha implantado en el español, apadrinado por Jorge Luis Borges y por Octavio Paz.

        En español, poetas como Benjamín Prado, Andrés Neuman, José Cereijo, Emilio Gavilanes, Gabriel Insausti, Fernando Menéndez, Susana Benet y Frutos Soriano publicaron libros de haikus.

        Género fecundo. Internet impulsa su producción:

        • brevedad
        • concentración
        • simplicidad

        1900

        1915

        1990

        2000

        2015

        Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Federico García Lorca (1898-1936), Antonio Machado (1875-1969), entre otros, probaron a escribir poemas al estilo de haikû.

        Para Aullón, desde el Romanticismo por del exotismo y la innovación de los marcos orientales -para el japonés es la cotidianidad-. Su trayectoria en español es esencial para el Simbolismo y el Modernismo.

        En la época de las vanguardias atrajo la esencial de haikû era similar a sus experimentaciones: la síntesis de imágenes.

        Mapa del Haikû 俳句​

        Lorem ipsum dolor sit amet Consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim.

        Ezra Loomis Pound (1885-1972) - Norteamérica IN A STATION OF THE METRO The apparition of these faces in the crowd: Petals on a wet, black bough. Poetry 2:1, Chicago, April 1913. Andrés Fisher - Norteamérica Una tormenta ruge en el balcón de atrás: delante solo sol. Una urraca se detiene en un tejado: nubes naranjas.

        Gabriela Rabago Palafox - México Copos de nieve endurecen la fuente. El pez observa.

        Haikû japoneses La grulla salvaje vuela encima del sendero en el rayo de luna Masaoka Shiki (1867-1909) ----------------------------------------- Koke musu niwa no iwashimizu Tsuji Yoshie El sonido del agua entre las piedras del jardín cubiertas de musgo. ------------------------------------------------ Viento otoñal. Dentro del corazón, montes y ríos Kyoshi Takahama, 高浜 虚子 (1874 – 1959) (Traducción de la antología Jaikus inmortales, selección de Antonio Cabezas, Editorial Hiperión, Madrid, 1983.)

        Lorem ipsum dolor sit amet Consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim.

        Chile Antonio de Undurraga, Berta Montalvo y Jorge Teillier.

        Francia P. L. Couchoud Robert Davezies Serge Brindeau Jacques Ferlay

        Jorge Guillén (1893-1984) - España Fútiles cielos Sin alguna conciencia Que los abarque. Allen, Rupert C. (1978): "Notes on Self-Transcendence East and West: Jorge Guillén and Haiku", en Dieciocho: Hispanic Enlightenment, Aesthetics and Literary Theory 1, pp.160-81. Luis Cernuda (1902-1963) Como un pájaro de fuego La luna está entre las ramas del enebro. Juan José Domenchina (1898-1959) Lluvia de estío: en los árboles verdes cuelga sus nidos.

        Alfonso Cisneros Cox (1953-2011) De salto en salto El petirrojo enciende La enramada El viento silba dentro de un pájaro herido Alberto Guillén

        Хайку Под слънчевото небе до кости мокър — ще те чакам влюбен. Rishard Bajo un cielo soleado mojado hasta los huesos- esperará a que el amor. Облачно утро в очите се разтвори в дъжд от сълзи. Николай Пеняшки mañana nublada ojos se disuelven lluvia de lágrimas. ____________________________________________________ От изгряващата луна падна една сълза сърцето ме заболя. De la luna creciente cayó una lágrima dolía el corazón.

        María Pilar Alberdi - Argentina 1954- El silencio, sí, interrumpiendo la voz de los pájaros. Álvaro Yunque, Jorge Luís Borges, Carlos Spinedi, María Santamarina, Eduardo González Lanuza y Pilar Alberdi.

        Humberto Senegal (1951-) - Colombia Luz de luna llena En el estanque, inquietos los peces. Carlos Alberto Castrillón y Germán Arias

        Eduardo Benet y Castellón - Cuba El puente viejo cruje de verse inútil sobre el arroyo seco. Ana Rosa Núñez

        España Rafael Lozano, José Rubén Romero, Francisco Monterde, José María González de Mendoza, José Frías, Emilio Nandino, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luís Cernuda. Gotas de haiku nº 5. Genaro Ortega, via YouTube

        Americanos James Hackett Jack Kerouac Elisabeth Lamb Harold G. Henderson (1889-1974) Kenneth Yasuda (Shôson) Haiku Society of America, 1968.

        Portugueses y brasileños Camilo Pessanha Afranio Peixoto Guilherme de Almeida

        Ingleses B. H. Chamberlain D.H. Lawrence James Joyce Fred Schofield Colin Blundell David Cobb British Haiku Society, 1990

        El Haikû y las otras artes. Pintura y fotografía

        Históricamente el haikû tiene una relación estrecha y secular con los haiga, -haikû con soporte gráfico- que evidencia la alianza entre poeta y pintor. Estela Ocampo, en El infinito en una hoja de papel, cita a Wu T'ai-su, que dijo: "como decían los antiguos, la pintura es poesía muda y la poesía pintura con sonido." (1989: 82) Rodríguez Izquierdo afirma que el haikû recrea la verdadera imagen de la naturaleza en la mente del lector, tal como fue vivida por el poeta.​

        Pintura y fotografía

        El haikû sintetiza en una imagen pero verbal. Influencia del haikû en la fotografía contemporánea y en la pintura. Para García Saravi escribir un haikû es captar el instante. Es una especie de foto pero, "hecha con las máquinas Kodak de antes.” (Obras completas de Gustavo García Saravi, Madrid: Empeño 14, 1981, p. 277)

        Captura de pantalla de http://haikujam.com/

        Haiku Jam es una red social literaria que permite construir poemas e historias con palabras y con imágenes en varias lenguas de manera colaborativa.

        Haiku Jam

        Referencias bibliográficas

        ACQUARONI MUNOZ, R. (1997): «La experiencia de la poesía: algunas reflexiones teóricas para apoyar su incorporación en la enseñanza de E/LE», Cuadernos Cervantes, 12, 42-44, [en línea], http://www.rosanaacquaroni.com ---(2006): «Hija del azar, fruto del calculo: la poesía en el aula de E/LE», Carabela, 59, 49-77, [en línea], http://www.rosanaacquaroni.com ---(2007): Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como LE/L2, Madrid: Santillana Educación. BARTHES, R.(1981): «El haiku» en Xul: signo viejo y nuevo. Revista literaria , (trad. de Javier Sicilia y Jaime Moreno Villarreal), Buenos Aires: Ed. Jorge Santiago Perednik, pp. 15-20. [en línea], <http://myslide.es/documents/revista-xul-n3-dic-1981.html>, (20.09.15) BENEDETTI, M. (1999): Rincón de haikus, Madrid: Visor. BLYTH, R. H. (1964): A History of Haiku. 2 vols, Tôkyô: Hokuseido Press. BORGES, J. L. (1981): La cifra, Madrid: Alianza Editorial. --- (1985): «Mi experiencia con el Japón», 8.VII, en (1989): Obras completas, 3 vols., Barcelona: Emecé. [en línea], <http://www.ddooss.org/articulos/textos/Jorge_L_Borges.htm> (25.09.15) FERRER PLAZA, C. (2009): «Poesía en la clase de ELE: propuestas didacticas», en V encuentro brasileño de profesores de español (Instituto Cervantes de Belo Horizonte). Suplementos MarcoELE, 9, [en linea], http://marcoele.com/descargas/enbrape/ferrer_poesia.pdf FRANCK, C., M. RINVOLUCRI y P. MARTINEZ GILA (2012): Escritura creativa. Actividades para producir textos significativos en ELE, Madrid: SGEL. FUJI, K. (2004): Ronda del Haiku = Haiku wo Tsukuro, Saint-Colombier, San Nolff: Ed. Ubapar. GARCÍA MARTÍN, J. L. (2014): «Trivialidades y milagros: Un viejo estanque, la antología de haikus contemporáneos españoles que nunca se agota», en La nueva España, 04.02.2014. [en línea], http://www.lne.es/cultura/2014/02/03/trivialidades-milagros/1537266.html (17.09.2015)

        HAYA, V. (2007): «El haiku japonés: esencia y tipología» en Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, nº 5-6, Salamanca: Ed. Fundación Academia Europea de Yuste. <http://www.pliegosdeyuste.eu/n5pliegos/91.pdf> (17.09.15) ---«Verdades y mentiras de la traducción y publicación del haiku japonés en castellano», [en línea], <http://www.unedlapalma.es/documentos/Cursos_extension/verdades_mentiras_haiku_castellano.pdf> (30.09.15) LOPEZ CORDERO, M. (2007): «¡Escribamos un haiku!», MarcoELE, 6, [en línea], http://marcoele. com/descargas/6/lopez-haiku.pdf (10.09.15) NARANJO PITA, M. (1999): La poesía como instrumento didáctico en el aula de español como lengua extranjera, Memoria final de master de la serie master E/LE Universidad Complutense de 886 Madrid, Madrid: Edinumen. OCAMPO, E. (1989): El infinito en una hoja de papel, Barcelona: Icaria Editorial, p. 82. OTA, S. (2013): «Una sugerencia para el desarrollo del haiku en español» en Actas del Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica, Tokio: Instituto Cervantes de Tokio. [en línea], <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/tokio_2013/12_ota.pdf> (08.10.2015)​ PAZ, O. (1971): Los signos en rotación y otros ensayos. La Tradición del haiku, Madrid: Alianza Editorial. TABLADA, J. J. (1971): Obras. Tomo 1, México: Universidad Nacional Autónoma de México. UNAMUNO, M. (1924): «Estilo de haikai», en Los lunes de El Imparcial, Madrid, 12-X.1924, p. 29. Un viejo estanque. Antología de haiku contemporáneo en español, ed. de Susana Benet y Frutos Soriano, Granada: La Veleta, 2013. WIDDOWSON, H.G. (1989): Sobre la interpretación de la escritura poética., en VVAA. (1989). La lingüística de la escritura, Col. Linguistica y conocimiento, Madrid: Visor. ZAYAS, F. (2009): «Taller de haikus», en Centro Virtual Leer.es, Ministerio de Educación. [en línea], <http://leer.es/documents/235507/247059/eso4_ll_haikus_al_-felipezayas.pdf/0f8d4d79-a736-407c-b8af-9024a03e22e0> (23.09.15)

        Agradecida por vuestra atención

        aguatierrafuego@gmail.com

        María Díaz-Pinés