Want to make creations as awesome as this one?

¿Cómo era Europa antes de la revolución industrial? Un territorio con la herencia de sistema feudal medieval junto con las nuevas caraterísticas impuestas por las monarquías absolutas.

Transcript

El Antiguo Régimen

La transición demográfica

Economía preindustrial

La sociedad de los privilegios

El absolutismo

La Ilustración

La sociedad de los privilegiados

Vídeo publicado en YouTube por José María Hercal, profesor del CEPER MOLINO DE VIENTO DE NEBRIJA.

La transición demográfica

Economía preindustrial

La sociedad de los privilegios

El absolutismo

La Ilustración

La sociedad de los privilegiados

Vídeo publicado en YouTube por José María Hercal, profesor del CEPER MOLINO DE VIENTO DE NEBRIJA.

Vídeo publicado en YouTube por José María Hercal, profesor del CEPER MOLINO DE VIENTO DE NEBRIJA.

Doble clic para editarme

La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de un régimen demográfico que dificultaba el crecimiento de la población. Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo que la población crecía poco.

A lo largo de los tres siglos que abarca este período, la población europea atravesó tres fases básicas:

1.- En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado aunque significativo.

2.- El XVII fue un siglo de crisis, debido a la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento en todo el continente, excepto en algunas zonas como las Provincias Unidas o Inglaterra, que siguieron creciendo de forma moderada.

3.- Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento, sobre todo en la segunda mitad.

La mortalidad disminuyó por cuatro motivos:

1 .- Las guerras del siglo XVIII fueron menos mortíferas. 2 .- Se produjeron menos epidemias. 3 .- Se redujeron las malas cosechas. 4 .- Se mejoró la dieta alimenticia.

El aumento demográfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron siendo muy altas (en torno al 40 por mil), pero la mortalidad descendió del 40-50 por mil a un 20-25 por mil.

Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial, es decir, el sector más importante era el primario, mientras que la industria tenía una base artesanal, con unos medios arcaicos y una producción limitada.

En esta economía arcaica, la mayor parte de los ingresos familiares se destinaban a cubrir las necesidades básicas.

Una economía preindustrial de base agrícola

En el continente se dieron dos sistemas principales de explotación agrícola:

En la Edad Moderna, más del 80 % de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero la agricultura era muy poco productiva, por lo que la gran mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur.

La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.

Esta pobreza generalizada contrastaba, desde el siglo XVII, con áreas de Europa que experimentaron cierta modernización: los Países Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra. En estas zonas, se aplicaron innovaciones como la rotación de cultivos, la selección de semillas y la mejora del instrumental agrícola, que permitieron aumentar la productividad y la extensión de nuevas zonas de cultivo.

Los campos abiertos (openfield) eran grandes extensiones de terreno sin vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicaban al cultivo de cereales fundamentalmente. Fue el sistema predominante.

Los cercamientos (bocages) son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia.

EL señorío era la unidad económica fundamental del Antiguo Régimen

Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones recibían el nombre de señoríos

SEÑORÍO TERRITORIAL

Hablamos de señorío territorial cuando el señor poseía la propiedad de la tierra. En este caso los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas.

SEÑORÍO JURISDICCIONAL

Hablamos de señorío jurisdiccional cuando en un territorio el señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio

CASTILLO DEL SEÑOR

TIERRAS DEL SEÑOR (reserva)

PROPIEDADES DE LOS CAMPESINOS LIBRES

PRADOS DEL SEÑOR

PROPIEDADES DE LOS CAMPESINOS LIBRES

MOLINO DEL SEÑOR

PUENTE DEL SEÑOR

ALDEA

IGLESIA

CASAS DE LOS CAMPESINOS LIBRES Y DE LOS SIERVOS

TIERRAS TRABAJADAS POR LOS CAMPESINOS LIBRES Y LOS SIERVOS

HERRERO

TIERRAS TRABAJADAS POR LOS CAMPESINOS LIBRES Y LOS SIERVOS

BOSQUES DEL SEÑOR

TIERRAS COMUNALES En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas y que solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado.

GANADERÍA El limitado desarrollo de la ganadería no permitía la producción de carne y leche para alimentar a la población, cuya dieta se componía sobre todo de trigo y otros cereales.

Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo Régimen. Esta amplia lista de impuestos se dirigía a tres destinatarios:

Al rey debían abonarse impuestos directos sobre las rentas, y otros indirectos que se pagaban como un suplemento del precio de muchos productos, especialmente los de primera necesidad. En algunos países los campesinos debían trabajar en las tierras del rey de forma gratuita.

Los campesinos debían pagar a los señores por el derecho de explotación de la tierra y por otros derechos señoriales, como el uso de los molinos, puentes, almacenes de grano, etc.

Los campesinos tenían que entregar al clero el diezmo eclesiástico, o sea, el 10 % de la cosecha.

Durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua , porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento constantemente.

A los impuestos se unía la baja productividad agrícola y los desastres naturales , que provocaban hambrunas y subidas de los precios.

Estos factores a menudo originaban protestas campesinas .

La época de mayor conflictividad se dio entre los años 1632 y 1653 , en los que abundaron los estallidos de violencia contra los nobles y funcionarios del Estado. Casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.

Estas agrupaciones de artesanos controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio.

LA INDUSTRIA

LOS GREMIOS

La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios de origen medieval.

Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (caldereros, carpinteros, sastres, albañiles, tintoreros, etc.) debían estar integrados en su correspondiente gremio.

  • Establecían la cantidad de materias primas que debía comprarse
  • Organizaban el número de artesanos y de talleres
  • Marcaban las zonas de venta y hasta el precio final del producto.

Estas agrupaciones de artesanos controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio.

LA INDUSTRIA

LOS GREMIOS

La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios de origen medieval.

Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (caldereros, carpinteros, sastres, albañiles, tintoreros, etc.) debían estar integrados en su correspondiente gremio.

  • Establecían la cantidad de materias primas que debía comprarse
  • Organizaban el número de artesanos y de talleres
  • Marcaban las zonas de venta y hasta el precio final del producto.

LA INDUSTRIA

NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN

Desde el siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) para escapar a la regulación de los gremios.

Otros sistemas industriales en la Europa del siglo XVIII fueron las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas.

A través de este sistema, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancía de lana o lino. Eso permitió aumentar la producción, reducir los precios y satisfacer la demanda creciente de mercancías.Este sistema de trabajo alcanzó su punto culminante en el siglo XVIII por la expansión de la demanda y del comercio. Para más información ver en Wikipedia

En las Manufacturas Reales no hubo innovación tecnológica ni se aplicaron máquinas. Su éxito fue escaso, salvo en ciertos productos de lujo, como tapices o porceanas, en los que alcanzaron una gran maestría. Para más información ver en Wikipedia

El comercio internacional

El comercio internacional vivió una gran transformación en la Edad Moderna por la expansión colonial y el aumento de la demanda.

Muchos Estados europeos conquistaron territorios fuera de Europa y crearon grandes imperios. Fue el caso de España, Portugal, Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas. Siempre que pudieron, los Estados modernos establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban.

Los monopolios de los productos coloniales estaban controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. Las más importantes durante el siglo XVI fueron las Compañías de Indias españolas y portuguesas. Para más información consultar enWikipedia

Los grandes imperios coloniales español y portugués decayeron en el siglo XVII y también sus monopolios comerciales.

El comercio interior

FERIAS y MERCADOS

Los mercado semanales (de orígen medieval) eran centros de comercio local o regional. las ferias anuales abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales.

COMERCIO ITINERANTE

Existía un comercio itinerante que realizaban los buhoneros y los vendedores ambulantes.

LAS LONJAS

Los mercados mantuvieron su vigor como centro de intercambio mercantil a nivel local durante la Edad Moderna, pero las ferias entraron en decadencia en la segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o centros de contratación, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre muestras. Algunos de estos centros de contratación llegaron a especializarse en un determinado producto: Liverpool o Bremen, el algodón; Roubaix-Tourcoing, la lana; Praga, el azúcar, etc. Otras lonjas, como la de Hamburgo, ofrecían diversidad de productos.

LA SOCIEDAD DE LOS PRIVILEGIOS

El La sociedad se dividía en tres estamentos, o grupos sociales, con escasa movilidad entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano.

La nobleza y el clero gozaban de grandes privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios, poseían las tierras, dominaban los cargos de la administración, etc.).

El pueblo llano o tercer estado se ocupaba de las actividades productivas y disponía de sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir.

Los privilegiados eran una minoría. En Francia, a finales del siglo XVIII había 350.000 nobles y 120.000 eclesiásticos, s´lo el 2% de la población total.

Era una sociedad basada en la desigualdad de origen, pues se nacía en un estamento y era muy difícil cambiar de posición social.