Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

amuleto egipcio

https://www.google.es/maps/place/Necr%C3%B3polis+Puente+De+Noy/@36.7382742,-3.7017176,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0xd7188891c4d52e3:0x70299b83cbedf355!8m2!3d36.7382742!4d-3.69952

https://www.youtube.com/watch?v=9lFQ2-FDocU

Fuente: Mediateca IAPH. Autor: David Arredondo Garrido; Alberto García Moreno La necrópolis de Puente de Noy, con tumbas púnicas de la segunda mitad del primer milenio a.C., se sitúa a unos 400 metros al N-NE de Laurita, y a un km. al N-NW de Sex, del que la separa el río Seco. La introducción del ritual funerario de la incineración en Fenicia se ha atribuido a razones sociales, culturales, religiosas, étnicas, de sexo o edad, sin que estas razones hayan sido plenamente satisfactorias en el Mediterráneo colonial, donde deberían reducirse simplemente a la moda reinante sucesivamente, la incineración en la primera fase de los siglos VIII y VII y la inhumación en la segunda fase, del s. VI a la romanización. El rito fenicio de la incineración, adoptado y conservado en el orientalizante e ibérico del interior peninsular, será sustituido por el de la inhumación hacia el s. VI a.C. en las necrópolis púnicas de la costa (Villaricos, Velilla, Puente de Noy, Jardín, Cádiz, Isla Palomas de Tarifa). La tumba fenicia arcaica es simple con tendencia a la funcionalidad y al individualismo, siendo rara la colectiva. A grandes rasgos, puede dividirse la tumba en dos tipos: la simple excavación, más o menos amplia y profunda, originaria de los tipos en hoyo, fosa y pozo, según su forma y tamaño, con algunas variantes en detalles internos, y el hipogeo o cámara. Para el rito de la incineración individual se usa el hoyo, la fosa y el pozo, y para el rito de la inhumación o para ambos ritos se emplea la fosa. La tumba 5 de la zona B es de tipo IV: fosa rectangular con escalones en los lados más largos. Dimensiones medias 3 m. de largo, 2 m. de ancho, 80 cm. de anchura interior entre los escalones. El rito es la inhumación. El ajuar estaba compuesto por los siguientes elementos: un collar (formado por 25 amuletos de hueso, 3 de fayensa, cuentas de pasta vítrea, arcilla, piedra, cornalina y un escarabeo), 8 aros de bronce de distintos tamaño, 3 aros de plata, fragmentos de plata de un posible pendiente de cestita, 1 fíbula anular de bronce, 3 fragmentos de hueso perforado, 12 fragmentos de cristal de roca, dos pesas de telar y un quemaperfumes de doble cazoleta. Fuente: VVAA.: Cuadernos de Arqueología Mediterránea. Vol. 15. Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. 2007. Ficha catalográfica de Inmaculada de la Torre.

Decripción de la pieza: Material: hueso. Tecnología: tallado. Medidas: alt.: 1.7 cm; anch.: 1,1 cm; grosor: 0,5 cm. Clasificación (Petrie): Theophoric. Cronología: s.s.: V-IV a.C. Figurita de halcón cinocéfalo con alas reticuladas que representa al dios egipcio Horus. En la zona posterior del cuello presenta un apéndice a modo de arandela para que el amuleto pueda llevarse colgado. Su función como amuleto debió ser la de protector de su portador, así como la de propiciar el favor de los dioses a los que representa. No es un amuleto muy abundante. Se puede encontrar un ejemplar con las mismas características en la catalogación de Acquaro. Esta pieza forma parte del ajuar funerario del difunto. Sin tener en cuenta los objetos de adorno personal que portaba el esqueleto, se depositaba sobre todo en las esquinas de la tumba, casi siempre dentro de la cavidad más profunda formada por los escalones laterales. ACQUARO, E., 1977: Amuleto egiziani ed egittizzanti del Museo Nazionale di Cagliari.Collezione di Studi Fenici 10. CNR Roma.